lunes, 21 de mayo de 2012

Noticia de Manuel Jesús Trujillo

Tabaco transgénico para limpiar el suelo contaminado por TNT.

Un grupo de investigadores han descubierto una planta de tabaco transgénica que tiene la capacidad de descontaminar el suelo de TNT.
Aunque parezca una tontería el TNT es el explosivo más utilizado, y en muchos lugares se utilizan a menudo.
Particularmente existen muchos campos contaminados de este explosivo a causa de la segunda guerra mundial.
En mi opinión este es un proyecto muy práctico y que mediante unas plantas se pueden llegar a descontaminar una zona.
También puede presentar problemas y trabajar e investigar con productos transgénicos. Conlleva su riesgo.


Noticia de José Carlos Moreno

Nuevas especies: hallan la comunidad de animales terrestres ubicados a mayor profundidad

Consiguen sobrevivir a más de 2.000 metros de profundidad. Escarabajos pequeños, milpiés y  pseudoescorpiones son algunas de las especies que habitan en una angosta cueva en el Cáucaso Oriental. Tras doce años de expedición, espeleólogos españoles y rusos han descubierto doce animales terrestres donde la vida parecía imposible, cinco de ellos nuevos para la ciencia.
Pienso que es muy bueno para la nación que se encuentren nuevas especies animales, ya que ayudan a un mayor conocimiento de las zonas del mundo menos visitadas e investigadas.



Noticia de José Antonio Díaz

Así son los suelos en España

La variedad de los suelos españoles es de las más altas de Europa y del mundo. Amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la construcción o la contaminación han provocado que su situación sea mala en general. A pesar de que el bienestar de los ciudadanos depende de su buen estado, las iniciativas de restauración de los suelos en España son muy escasas.

Poseemos la mayor variedad de suelos de Europa, y es algo que debemos conservar, ya que la agricultura intensiva está afectando a este tema. Es una suerte que contemos con tanta variedad de suelos ya que nos permite estudiarlos, y ver como se comportan las plantas en cada tipo de suelo. También podemos realizar estudios sobre las composiciones de la tierra, y ver que tipos de tierras son más beneficiosos para nuestros cultivos para sacar un mayor beneficio. En definitiva es algo que debemos tratar de que perdure y mantenerlo.




Enlace a la página web original

sábado, 19 de mayo de 2012

Noticia de Esperanza Ortega

Los suelos contaminados son una amenaza para la biodiversidad.

Nos alejamos de Andalucia para acercarnos a la comunidad de Madrid. 

Aqui se han observado que los suelos contaminados están siendo una amenaza para la biodiversidad. El problema se encuentra sobre todo el los vertederos, donde tanto elementos orgánicos como inorgánicos pasan a ser componentes del suelo, y el problema grave es que estos elementos están parcialmente contaminados y pasan a la cadena trófica.

Una serie de estudios han detectado preocupantes niveles en la composición del suelo, niveles referentes a elementos perjudiciales tanto para el suelo como para los organismos que viven en él.

Desde nuestra opinion creemos que debemos preocuparnos ya no solo por el suelo sino por los residuos que desechamos puesto que, como queda demostrado, estos residuos afectan tanto al propio suelo como a la vida del planeta.


viernes, 18 de mayo de 2012

Noticia de Antonio Francisco Ramírez

Bacteria que limpia suelo contaminado

Las bacterias pueden ser la clave en la contención de la contaminación radiactiva y otros contaminantes ambientales. Esta bacteria se llama Geobacter ha sido conocida por ser útil en la limpieza del suelo contaminado. Las bacterias tienen una estructura de nanocables llamadas pili, que son como el pelo fino en el exterior de las células bacterianas. En un sitio de desechos tóxicos contaminados con uranio, estos nanocables son convertidos esencialmente en galvanizado por el uranio. Este proceso que contiene y lo hace insoluble, por lo que no puede ser disuelto y absorbido por el agua subterránea.
Esta es una gran noticia en el desarrollo sostenible del suelo, gracias a estas bacterias se puede limpiar restos de residuos de uranio, lo que sería bastante gratificante poder eliminar estos residuos de los cementerios nucleares por ejemplo. Bajo mi humilde opinión diría que esto se puede convertir en un gran hito en el desarrollo sostenible del suelo, de tal forma que se podría limpiar completamente cualquier superficie con restos radiactivos. Ahora solo falta esperar la evolución de esta bacteria y comprobar si se puede aplicar a mayores escalas, fuera de laboratorios.


Enlace a la página web original

lunes, 30 de abril de 2012

Noticia de Jose Carlos Moreno

Estudio revela alta contaminación de metales pesados en mariscos de Puchuncaví.

Después de tomar muestras en cuatro puntos aledaños a la localidad de Ventanas, un análisis de la organización Oceana y el laboratorio GCL, de la Fundación Chile, arrojaron resultados que ya se conocían para el suelo: altos niveles de cobre, arsénico y cadmio. Según los pescadores de la zona, la presencia de metales pesados es coincidente con la disminución de su fuente laboral.

Opinión personal: yo pienso que las plantas mineras, petroleras, ... no deberían vertir sus residuos en rios, lagos o mares, ya que estos se contaminan y provocan la muerte de numerosas especies marinas. La consecuencia la sufren los pescadores que necesitan de estas, para poder llevar comida y dinero a casa.


Enlace a la página web original

Noticia de Jose Diaz

Discuten efectos de los biocombustibles sobre el suelo y el agua.

Un grupo de expertos, intentan valorar cómo podemos medir la
productividad que generan los biocombustibles y sus consecuencias. En
la fabricación hay un coste energético y un problema ecológico que hay
que tener en cuenta cuando se hace el análisis de ciclo de vida y que
permite comparar diferentes fuentes energéticas. Cambios en los usos
del suelo, disponibilidad de agua, emisiones contaminantes, eficiencia
en los procesos industriales son algunos de los ejes del debate que
implica el desarrollo de biocombustibles.

Desde mi punto de vista, es algo necesario que debemos tratar. Ya que
todos pensamos en positivo cuando hablamos de energías renovables,
biocombustibles, etc. Pero no solo debemos conformarnos con que
contaminan menos, sino debemos investigar, y saber cuál es su grado de
eficacia, y si son rentables a largo o corto plazo. Ya que si no lo
son, podríamos buscar medios que aumentaran su rentabilidad y su
productividad, minimizando el coste de estas.


Enlace a la página web original

Noticia de Esperanza Ortega Moreno

Elaboran diez planos sobre caminos públicos, carreteras y partidos rurales del término municipal.

Se ha presentado en Ronda diez mapas en los cuales se muestras datos de interés sobre caminos rurales, vías pecuarias, polígonos catastrales.

Esta presentación, desde mi punto de vista y junto con la de los ciudadanos rondeños, es importante tanto para ellos como para el propio suelo, puesto que estos mapas han permitido conocer una gran cantidad de caminos rurales, algunos de los cuales son vías pecuarias y estas vías pues son importantes para el sector agrícola y ganadero, de los cuales viven muchas familias.

En resumen, doy mi enhorabuena a esta iniciativa ya que todo lo que se haga para proteger el suelo agrícola y el suelo en general es un acierto.


Enlace a la página web original 

 

Noticia de Manuel Jesús Trujillo

 Aprobado el plan de descontaminación del suelo de la térmica de San Roque

Se calcula que el volumen de suelo contaminado es de 6.100 metros cúbicos, un 6 por ciento de la superficie total de la parcela. Este proyecto forma parte de la reconversión total de la central térmica.  
En nuestra opinión esta decisión de descontaminar el suelo en esta central es muy acertada ya que hay muchas  industrias que no miran por el suelo y dejan que este se contamine.Este proyecto forma parte de la reconversión total de la central térmica el cual va a necesitar u presupuesto elevado , pero merecerá la pena.

"Por un suelo limpio y sano".

Noticia de Antonio Francisco Ramírez

En esta noticia se puede mostrar la modificación realizada sobre la Ley del Suelo en los 85 municipios extremeños que pertenecen a la Red Natura, que ocupa el 30% del territorio regional. Ambos partidos políticos (tanto PSOE como PP) han hecho llegar este asunto hasta el máximo órgano judicial de Extremadura. Este hecho tenía como fin clarificar que la inclusión de un espacio en la Red Natura 2000 no implica necesariamente su clasificación como suelo no urbanizable, pudiendo ser objeto de una transformación urbanística compatible con la preservación de los valores ambientales y bajo el correspondiente procedimiento de evaluación ambiental.
 Bajo mi punto de de vista ve acorde esta modificación si las necesidades lo justifican, sino es por esa causa esta en desacuerdo con la modificación.


Enlace a la págian web original

sábado, 31 de marzo de 2012

Noticia de José Carlos Moreno

Ocho detenidos en Málaga por estafar en la venta de suelo
En el segundo episodio del caso Arcos, ocho personas fueron detenidas y otras siete imputadas por estafar supuestamente a extranjeros con la venta de suelo no urbanizable que hacían pasar por edificable. Para ello, manipulaban los datos del catastro. A los detenidos se les imputan los delitos de cohecho, falsificación de documento público, falsificación de certificado emitido por facultativo, tráfico de influencias, prevaricación administrativa y urbanística, y estafa.
Creo que debemos acabar ya con la corrupción urbanística en España. Para poder detener esto, una de las formas es castigar duramente a los emoresarios, funcionarios, alcaldes,... corruptos.

Enlace a la página web original

Noticia de José Francisco Maldonado

 Ecologistas denuncian "el descontrol" del suelo rústico en la Axarquía
Un grupo de Gabinete de Estudios de la naturaleza denuncia a velezmalaga por el cierre de caminos antiguos que llevaban hasta los campos de otros vecinos que se han visto sin ningun paso para llegar hasta sus tierras, ya que los vecinos por donde pasaba esos caminos los ha cerrado. La solución a sido que han vallado el camino y le an puesto puertas para asegurarse que el camino ese no sea mas cerrado por vecinos colindantes y los demás vecinos puedan acceer a sus campos. 

Noticia de José Antonio Díaz

Un 27% del suelo se degrada en España
El 27% del territorio español está afectado por procesos de degradación del suelo. Casi el 70% de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas tienen riesgo potencial de sufrir procesos de desertificación.
La verdad es que nos hallamos ante un tema de gran importancia. El cambio climático está produciendo determinados cambios en la estructura de la naturaleza, y tales cambios nos afectan a todos los seres vivos. La desertización puede ser un tema muy peligroso, ya que conlleva a la perdida de la vegetación en determinado puntos del planeta. Este cambio puede acarrear consecuencias negativas a las poblaciones que sufran ese cambio, ya que perderan las zonas de cultivo y ganado. Es una situación que debemos mejorar, y todos somos los que debemos contribuir a acabar con el cambio climático para evitar sus duras repercusiones. 

Noticia de Manuel Jesús Trujillo

Los malagueños, los más críticos de Andalucía con el medio ambiente

El gran pulmón verde de la ciudad El Parque de Málaga es una verdadera joya botánica y un espacio verde de gran importancia. La abundante variedad de especies que tiene le concede una especial singularidad.
Málaga, con 6,5 metros cuadrados de zonas verdes por habitante y Marbella, con 5,95, están muy por debajo de la media que recomienda la UE: 15 metros
Masificación La falta de zonas verdes es una de las principales carencias de la zona oeste de Málaga. La fuerte concentración de viviendas impide la presencia de parques y jardines.
La falta de zonas verdes, la suciedad de las calles y el ruido de la movida forman el triángulo urbano con más quejas ambientales.

Enlace a la página web original  

Noticia de Antonio Francisco Ramírez

Desarrollo Sostenible realiza un estudio del suelo para el control de la desertificación
La Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio y la Universidad de Murcia ha realizado un estudio del suelo regional dentro del proyecto europeo "Desermet 2". Este proyecto tiene como objetivo comprobar los factores que influyen en la desertización de los suelos para poder adoptar medidas eficaces que eviten su avance.
También han contado con la colaboración de las doctoras del Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, María José Martínez Sánchez y Carmen Pérez Sirvent.
Esta es una noticia gratificante desde mi punto de vista, creo que es muy acertada para la prevención de la desertización en los terrenos de Murcia. Por tanto me siento satisfecho con la labor realizada por parte de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio en colaboración con la Universidad de Murcia.


Noticia de Esperanza Ortega

El Área Logística de Málaga incorporará 35 nuevas hectáreas de suelo gracias a su ampliación en terrenos de Buenavista

Nos encontramos ante una ampliación del suelo logístico en Málaga. Esta ampliación del Área logística malagueña servirá para cubrir la importante demanda de usos logísticos que existe en estos momentos en la capital de la Costa del Sol. Con el desarrollo de esta ampliación del Área Logística de Málaga, la Junta de Andalucía dará respuesta en la próxima década a las necesidades de suelo para instalaciones especializadas para el desarrollo de la Logística de Distribución Urbana y otras áreas. 

Una vez aprobada la modificación del Plan Funcional, está previsto que a lo largo de este año y el primer trimestre de 2012 se culmine el resto de la tramitación urbanística y se apruebe el proyecto de urbanización. Todos estos cambios permitirán un nuevo acceso principal del Área Logística de Málaga que se realizará desde una segunda glorieta prevista en el PGOU de Málaga acción. La Consejería de Obras Públicas y Vivienda está trabajando ya en la redacción del Plan Especial de Interés Supramunicipal para la ampliación del Área Logística malagueña, que permitirá la ordenación urbanística detallada del sector. 

Además, de todo el territorio del que se dispone, la mitad irá destinada al suelo logístico y el resto a zona dotacional y zonas libres.
 

 

miércoles, 14 de marzo de 2012

Noticia de febrero de José Francisco Maldonado

 Nieva en la Sierra de Alhaurín  
Nieva por primera vez este año en la sierra de mijas por un embolsamiento de aire frio que a hecho de nevar el viernes por la noche y el sabado por la mañana vistiendo la sierra de blanco. La nieve durara poco ya que el embolsamiento se va desplazando y ahora se situará sobre el golfo de cadiz. 

jueves, 1 de marzo de 2012

Noticia de febrero de José Carlos Moreno

Plan para reducir la comtaminación en los vertederos 
La Diputación de Málaga coordina, a través del servicio de Recursos Europeos, el proyecto Reconver, que tiene como objetivos la reducción de la contaminación de vertederos y la gestión más sostenible de los gases que se generan y de los lixiviados.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Noticia de Manuel Jesús Trujillo

Efecto del suelo en el riego por goteo enterrado
 Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado
cómo cambia la cantidad de agua expulsada por los emisores del riego
por goteo subsuperficial en suelos uniformes. Han observado que suelos
con poros finos tienen un efecto autorregulador de esa cantidad. Esto
podría servir como base para el desarrollo de nuevos técnicas para el
manejo de las unidades con este tipo de riego. Entre los métodos
existentes, los riegos localizados se consideran los de mayor
eficiencia. Como una alternativa al riego por goteo tradicional, las
tuberías pueden enterrarse a una determinada profundidad, lo que
pasaría a ser riego por goteo subsuperficial. Lo que conlleva a un
ahorro de agua y a un aumento de le eficiencia.

Enlace a la página web original  

Noticia de José Antonio Díaz

El 40% del suelo español sufre erosión grave, según un experto de la Universidad de Navarra 
España, junto a otros países del área mediterránea, es una de las
zonas de Europa con mayor riesgo de erosión. Más del 80% de su
territorio sufre una erosión parcial, y aproximadamente el 40 % lo
está de manera grave. El nivel de erosión es especialmente importante
en laparte mediterránea y en general en zonas de relieve accidentado.
La principal causa de la erosión en España es la deforestación, los
incendios, el abandono de la agricultura o una mala gestión de este
sector o de la ganadería, incrementan el riesgo, ya que hacen
disminuir el grado de estructuración y fertilidad del suelo. Por ello
todos debemos contribueir en evitar esta erosión, tomando precauciones
con fuegos que puedan desembocar en incendios, evitando la
deforestación masiva, regulando la ganadería y la agricultura, etc.

Noticia de Antonio Francisco Ramírez

El área metropolitana de Málaga planea el mayor desarrollo urbano de España

El tejido urbano puede incrementarse un 131 por ciento si se ejecutan los planes previsto Los tiempos de bonanza que vivió el sector de la construcción antes de la crisis ampliaron sobremanera el paisaje urbano del área metropolitana de Málaga, una situación que se mantendrá en el futuro más cercano, si se cumplen los planes de desarrollo previstos en los municipios que forman parte de esta conglomeración.
Señore dónde se supone que vamos a llegar con esto ¿No se supone que las políticas de gestión van enfocadas hacia un desarollo sostenible?

Enlace a la página web original  

 

Noticia de Esperanza Ortega

La Axarquía recibe 1,5 millones para desarrollo rural
Volvemos a centrarnos en la región de la Axarquía.

En este caso, desde mi punto de vista, la medida que van a llevar a cabo es una magnífica idea.

Se trata de fomentar el cultivo de productos hidropónicos, es decir, el cultivo de aquello cultivos que no necesitan ser plantados en suelo agrícola.

Con esta medida, además de crear y asegurar puestos de trabajo, que por muy pequeño que sea el porcentaje creado, hoy día cualquier cifra es agradecida, se consigue mantener y conservar nuestro suelo agrícola.

Las inversiones de capital son de una importacia considerable, y además van a llevar a cabo otros serie de medidas, en total son ocho proyectos, que van a favorecer la región y a los ciudadanos.

En mi opinión, si todas las medidas referentes a suelo agrícola y áreas rurales fueran como ésta, la situación en la que nos encontramos sería muy distinta.

domingo, 29 de enero de 2012

Noticia de Manuel Jesús Trujillo

Medio Ambiente analiza la contaminación derivada de ruidos, partículas en suspensión y calidad del suelo industrial.

Medio Ambiente está realizando una serie estudios sobre contaminación en la ciudad centrados en los índices de ruido, análisis de partículas en suspensión en el aire y calidad de los suelos en zonas industriales. La Comunidad Autónoma está llevando a cabo otra evaluación sobre la calidad de los suelos en negocios potencialmente contaminantes, como son talleres, rotativas o fábricas.

Enlace a la página web original

jueves, 26 de enero de 2012

Noticia de José Francisco Maldonado

El área logística de Málaga incorporará 35 nuevas hectáreas de suelo

La Consejería de Obras Públicas y Vivienda va a presentar a los empresarios y operadores logísticos de Málaga la modificación del Plan Funcional del Área Logística de la capital malagueña, que lo que quiere hacer es ampliación de unas 35 hectáreas ubicadas en los terrenos de Buenavista.
Esta ampliación del Área logística malagueña servirá para cubrir la importante de-manda en la capital de la Costa del Sol.
Ahora lo que se esta haciendo es terminando de tramitar los papeles para últimos de este año principio del 2013 empiecen las obras.


Enlace a la página web original 

miércoles, 25 de enero de 2012

Noticia de José Antonio Díaz

Primer jardín vertical activo de Europa

El jardín vertical es un sistema que nos permite implantar jardines en zonas urbanas, consiguiendo así que podamos contar con muchas mas zonas verdes en las ciudades.
La masiva construcción de edificios y la creciente área urbana que se genera dentro de los países hace que sean necesarios más espacios verdes. Con el fin de conseguir mas zonas con vegetación se inventaron los jardines verticales, que además de aumentar la zonas con vegetación tienen con su presencia una serie de beneficios:
como por ejemplo beneficios energéticos, y ambientales.

Algunos de los beneficios energéticos son:
  • Reducen el consumo energético debido a climatización (al no ser necesario atemperar tanto aire exterior).
  • Reducen el consumo energético debido a ventilación (reduce necesidad de ventilación al mejorar el filtrado del aire).
  • Enfrían el ambiente por refrigeración evaporativa.
De los beneficios ambientales son:
  • Importante Biofiltración del aire(fijan CO2) por efecto del filtrado a través del jardín.
  • Fijan más de 300 compuestos orgánicos volátiles (VOC).
  • Reducen las emisiones de CO2 de la instalación de clima.
  • Mejoran el confort acústico.
  • Producen oxígeno.
  • Mejoran la calidad ambiental del entorno laboral.
  • Aumentan el confort visual y reducen el estrés.
  • Reducen el absentismo laboral.
  • Mejoran el confort acústico.
Es una técnica que aun no es accesible para todos los ciudadanos, pero puede que dentro de unos años sea algo que mucha más gente pueda realizar. Debido a que aporta muchos beneficios tanto para nosotros mismos, en gastos energéticos que nos ahorramos como en mejoras, que nos aporta a nuestras casas. Y también por los beneficios que ofrece al medio ambiente.

El primer jardín vertical activo de europa, de última generación, está patentado por Terapia Urbana. Poseen todos los beneficios de los Jardines verticales pasivos y los potencian al combinarse con la ventilación. Pueden actuar como sistemas ecológicos de acondicionamiento y biofiltrado de aire o combinarse con la instalación de climatización y ventilación del edificio. Al estar monitorizados y telecontrolados pueden ser gestionados como una instalación energética más del edificio.


Enlace a la página web original

Noticia de Esperanza Ortega

Ecologistas denuncian "el descontrol" del suelo rústico en la Axarquía


Una vez más se denuncia el deterioro del suelo rústico en Málaga.

En esta ocasión se centra en Vélez-Málaga, donde se están cerrando todos los accesos a las fincas. El colectivo ecologista GENA, mediante una serie de estudios, hace referencia a que el suelo no urbanizable está ligado al deterioro y a la consiguiente pérdida del mismo.

El problema que se plantea es que se están cerrando todos los accesos a las fincas agrícolas, por ello GENA le pide al ayuntamineto que eliminen estos cercamientos, conservando así los suelos rurales.

Sin embargo, el concejal de Agricultura y Pesca del Ayuntamiento de Málga, advierte a los vecinos afectados, que las protestas las tienen que presentar ante la Gerencia de Urbanismo.

Aunque, sin saber si es verdad o no, este mismo personaje informa de que el Ayuntamiento está preparando una ordenanza para el control de estos suelos y así evitar su pérdida.

 Enlace a la página web original

Noticia de Antonio Francisco Ramírez

¿El algodón no engaña? Una fibra natural poco amiga del ambiente

Muchas personas asocian el algodón con un tejido natural y lo prefieren a otros tejidos sintéticos obtenidos con fibras derivadas del petróleo. El algodón es, desde el siglo XIX, la principal fibra para fines textiles. Es verdad que el algodón es una fibra ideal para vestirse pero... detrás de una tela de algodón hay todo un proceso altamente contaminante y perjudicial para el medio ambiente y la sociedad que se inicia desde el mismo cultivo de la planta. Vamos a intentar en este artículo poner de manifiesto los problemas asociados al cultivo intensivo del algodón y cómo es posible una alternativa con las técnicas de la agricultura ecológica, mucho más respetuosa, no sólo con el medio ambiente, si no con los pueblos que tienen en su cultivo su principal actividad económica. 


Enlace a la página web original

Noticia de José Carlos Moreno

Los malos olores salen de paseo

Los vecinos de La Corta (Málaga) no se ponen de acuerdo a la hora de datar el vertido de aguas fecales que recorre el barrio. Los vecinos se quejan del mal olor que hay en las calles y de que pueden resbalarse con el agua que sale de las tuberías de aguas fecales y se estanca en las aceras. El Ayuntamiento intenta dar una solución a este problema.

Enlace a la página web original